Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2023

Barajas. El Movimiento Obrero y los Gobiernos Municipales (1903-1939)

Se publica una investigación sobre el movimiento obrero en el antiguo municipio y su implicación en el Ayuntamiento con motivo del 120 aniversario de la creación de la Agrupación de Trabajadores de Barajas


Durante el último cuarto del siglo XIX y el primero del XX, impulsado por el Partido Socialista y la Unión General de Trabajadores, tiene lugar la consolidación de movimiento obrero en España. El fenómeno, en principio centrado en las grandes ciudades, donde residía la incipiente industria española, se empieza a difundir por las zonas rurales, en las que el caciquismo estaba fuertemente implantado.

Este libro plasma una investigación histórica muy concreta sobre el movimiento obrero en el antiguo municipio de Barajas, hoy distrito de Madrid. El hilo conductor es la Agrupación de Trabajadores de Barajas, creada en 1903 por jornaleros y albañiles, sociedad que acabaría por ingresar en UGT (1911) y en el Partido Socialista (1913). Sería la base de dos gobiernos municipales en Barajas, desde 1904 hasta 1914 (Ayuntamiento obrero) y desde 1931 hasta 1939 (Ayuntamiento republicano). 

La historia de esta sociedad obrera y su implicación municipal ha sido reconstruida acudiendo a fuentes primarias que obran en diferentes archivos, con preponderancia del Archivo de la Villa de Madrid, así como a hemeroteca de la época, destacando las referencias a El Socialista (Fundación Pablo Iglesias) y otros periódicos hoy conservados en la Biblioteca Nacional de España.

Disponible en AMAZON

jueves, 3 de mayo de 2018

Barajas BIC, cinco años potenciando el patrimonio


La creación de Barajas BIC estuvo presidida por una idea básica que ha sido el marco para desarrollar toda su actividad durante estos cinco años: convertir Barajas, hasta entonces un “distrito dormitorio” a la sombra del aeropuerto internacional, en un referente cultural para la ciudad de Madrid. En nuestra contra se hallaban décadas de centralismo político en la capital, por el que gobiernos los gobiernos municipales apostaban por fortalecer culturalmente la almendra central en detrimento de la periferia, que quedaba en un segundo plano. Pero en nuestro favor se halla un extenso acervo patrimonial, un conjunto de importantes elementos que permiten recorrer la secuencia histórica desde la Edad de Bronce hasta la actualidad, y que hacen de Barajas uno de los distritos con más interés cultural de Madrid.

Bien es cierto que, en tan sólo cinco años, ese horizonte al que apuntaba nuestra idea principal está solamente esbozado, pero también lo es que el debate sobre el patrimonio histórico en Barajas ha pasado de la anécdota a la categoría. De hablarse de El Capricho, del Castillo de la Alameda o de la Plaza Mayor de Barajas, por ejemplo, como de elementos exóticos dentro del debate político y social de Barajas, se ha pasado a contemplar dichos elementos sobre el telón de fondo del potencial que el distrito tiene de cara a su futuro a medio y largo plazo, y que no es otro de que su gran valor cultural. El poder identitario del patrimonio histórico ha jugado a favor y facilitado que nuestra idea base pudiera ir calando en la sociedad de Barajas y, mucho más allá, en la del resto de Madrid.

viernes, 7 de abril de 2017

La regeneración urbana del distrito de Barajas pivotará sobre su patrimonio histórico

Boceto original del proyecto de la Colonia de Ntra Sra de Loreto (1949)
El patrimonio histórico del distrito de Barajas será clave para su futuro desarrollo urbano. Esta frase podría resumir el borrador del Plan Estratégico Madrid Regenera presentado por el Área de Desarrollo Urbano Sostenible, con el que se pretende implantar un nuevo modelo urbanístico en la ciudad que permita enfocar de modo integral el urbanismo, la movilidad, el espacio público o los retos sociales y ambientales de manera conjunta.

La asociación cultural “Barajas BIC” ha contribuido de manera decisiva en la elaboración de este borrador que, a partir de ahora, tendrá que consolidarse mediante un proceso de participación ciudadana que desemboque en concretos Programas de Actuación Municipal. Los proyectos presentados por la entidad en 2014 y 2015 son una pieza clave en el desarrollo del plan para el distrito:
  • Regeneración Urbana del Eje Histórico-Cultural de la Alameda de Osuna AQUÍ
  • Peatonalización de la Plaza Mayor de Barajas AQUÍ 
  • Revitalización de la Plaza de Nuestra Señora de Loreto AQUÍ

domingo, 23 de octubre de 2016

El Olivar de la Hinojosa. Origen histórico y recuperación.

El olivo, el verdadero símbolo del Parque Juan Carlos I de Madrid, tanto que en un principio éste se iba a denominar Parque del Olivar de la Hinojosa. Un total de 2800 olivos constituyen en la actualidad, no sólo ya el armazón ecológico y medioambiental del parque, sino que también el condicionante de su vanguardista arquitectura.

El olivar que en la actualidad pueden disfrutar los visitantes del parque procede de las compras y permutas de terreno que Nicolás de la Hinojosa, Tesorero General de Felipe V, realizara con el fin de constituir un gran coto redondo para el cultivo de la vid, el olivo y el cereal durante el primer cuarto del siglo XVIII.

Avatares históricos unidos al decadente devenir de la agricultura en la periferia de Madrid, hicieron que el olivar llegara a los años 80 del siglo XX mostrando una alto de grado de deterioro. Sería entonces cuando el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1985 lo pusiera en su punto de mira con el fin de constituir una de las mayores operaciones urbanas públicas en la ciudad, el Campo de las Naciones.

lunes, 18 de enero de 2016

Arquitectura de los siglos XVI y XVII en el Casco Histórico de Barajas

Fotografía aérea del municipio de Barajas (1928)
El desarrollo urbano de la antigua Villa de Barajas durante los siglos XVI y XVII no se puede entender sin la implantación de un nuevo urbanismo tras la subida al trono de Felipe II, en un plano general, ni sin el impulso que este hecho supuso para la familia Zapata, que ostentaba el señorío de las tierras desde principios del siglo XV.

Barajas, tras el traslado de la capital del reino desde Toledo a Madrid en 1561, y debido a las necesidades de abastecimiento de pan y harina que demandaba su correspondiente incremento poblacional, se fue convirtiendo en el referente económico y social en la ribera del Jarama. Esto posibilitó un crecimiento urbano que se desarrolló durante los siglos XVI y XVII, época durante la que la Villa de Barajas alcanzó su máximo esplendor.

La nueva planificación urbana y la arquitectura que la acompañaban hicieron palpable el contraste entre las formas de vida provenientes del Medievo que se daban en las zonas rurales de Castilla y la nueva cultura urbana de claro influjo renacentista implantada con el reinado de Felipe II. Algunos de las construcciones de la familia Zapata en Barajas no han podido llegar hasta nosotros, como lo fueron los dos palacios, el hospital de San Julián o el convento de Nuestra Señora de la Concepción de Franciscanos, pero sí podemos disfrutar de la Plaza Mayor, de la Iglesia de San Pedro Apóstol y de la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad.


martes, 3 de diciembre de 2013

Manuel Jiménez, el alcalde republicano de Barajas

Manuel Jiménez Vara, alcalde de la Villa de Barajas
Manuel Jiménez Vara
Barajas, 15 de Julio de 1887
Madrid, 15 de Febrero de 1971

Jardinero. Miembro de la UGT y afiliado a la AS de Barajas (Madrid). Fue elegido concejal del ayuntamiento de dicha localidad en las elecciones municipales de abril de 1931, ejerciendo como alcalde desde esa fecha hasta octubre de 1934 que fue suspendida la corporación por el gobierno civil de la provincia. El 12 de octubre de ese año fue detenido por su participación en el movimiento revolucionario. Hasta entonces fue responsable de la creación de las Escuelas Nacionales y la construcción del actual cementerio de Barajas. 

Volvió a su puesto como alcalde después del triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 desempeñando el cargo hasta el 22 de julio de 1937 que dimitió por estar en desacuerdo con la decisión de la Dirección General de Seguridad de dejar en libertad a dos vecinos de Barajas que habían vulnerado la normativa vigente para el sacrificio de ganado de consumo humano en tiempos de racionamiento, y que habían ingresado en prisión por orden suya. Desde el 15 de febrero hasta el 28 de marzo de 1939 volvió a ejercer como alcalde. Concluida la guerra civil fue detenido pasando dos años en prisión. Al salir en libertad retomó su profesión de jardinero. Falleció en Madrid el 15 de febrero de 1971.

Desde "Barajas BIC" hemos querido recuperar la memoria de este personaje histórico de Barajas, por otra parte, una historia no muy conocida por los actuales habitantes del distrito. El presente artículo, que os dejamos en formato scribd, se ha desarrollado a partir de la lectura de los libros de actas del Ayuntamiento de la Villa de Barajas, documentos de la Agrupación Socialista de Barajas que obran en el archivo histórico de la Fundación Pablo Iglesias y el testimonio de la familia Jiménez. 


miércoles, 21 de agosto de 2013

Colonia Nuestra Señora de Loreto

Ilustración del proyecto original de la Colonia (1949)
La Colonia de Nª Sª de Loreto, cuyo proyecto original está fechado en Agosto de 1949, se enmarca dentro de la actuaciones que la empresas dependientes del INI emprenden para dotar de vivienda a sus empleados. La iniciativa se acomete, como es habitual en la época, bajo la égida de un promotor común, en este caso la empresa IBERIA, aunándose las tareas de adquisición de suelo, proyecto urbanístico/edificatorio, urbanización y edificación. Este conjunto de viviendas, con su importante proyecto de urbanización, es el mejor ejemplo de los derroteros que el municipio de Barajas, en proceso de absorción por el de Madrid, experimenta por la presencia estratégica del aeropuerto, siendo ésta la primera urbanización proyectada en el entorno del mismo para sus trabajadores.


sábado, 29 de junio de 2013

XXV Aniversario del Distrito de Barajas

Acta Constitutiva de 13 de Julio de 1988
El 13 de Julio de 1988 nacía definitivamente el distrito de Barajas. Tal día, siendo las 20,35 horas, se celebraba la Sesión Constitutiva de la primera corporación municipal del vigésimo primer distrito de Madrid presidida por el entonces alcalde Juan Barranco. Terminaba así un largo proceso político-administrativo que se iniciaba con la adhesión del antiguo municipio de Barajas al de Madrid, acaecida el 1 de Abril de 1950, y que respondía a una doble necesidad: por una lado, satisfacer criterios funcionales en orden a dotar de mejores servicios a la zona y, por otro, consolidar la singularidad histórica de Barajas perdida tras su anexión.

La anexión de Barajas 

Un total de 13 municipios colindantes con Madrid fueron anexionados a la capital entre junio de 1949 y Julio de 1951. El criterio central era de de ordenar urbanísticamente los caóticos desarrollos que se estaban dando alrededor de la ciudad con el fin de lograr una expansión de la misma racional. Sin embargo, por su lejanía al núcleo urbano y por su carácter eminentemente rural, Barajas no hubiera entrado en este proceso de no ser por la existencia del Aeropuerto y del potencial económico que conllevaba. La decisión política del Gobierno Central de la época de crear un Gran Madrid fue la causa fundamental para la desaparición del municipio barajeño. Esta idea, no obstante, no se inicia con el franquismo sino que ya en periodos anteriores se planeaba su incorporación a la urbe. Así, en 1929, a raíz del concurso internacional convocado por el Ayuntamiento de Madrid para elaborar un Plan de Ordenación Urbana, varios proyectos ya indicaban la conveniencia de tal anexión debido a la construcción del aeródromo. El testigo sería recogido ya en periodo republicano cuando en un proyecto elaborado por el consistorio madrileño en 1934 también se apuntaba tal conveniencia.

sábado, 13 de abril de 2013

¿Y si no existiera “El Capricho”?

 Habrá muchas preguntas que los vecinos de nuestro distrito podrán hacerse con mayor o menor fundamento, pero es casi seguro, y por dejar un resquicio a la duda, que a ninguno se le ha pasado por la cabeza plantearse esta. El Jardín Histórico de “El Capricho” es una parte tan consustancial a este distrito, y más al barrio de la Alameda de Osuna, que hablar de éste conlleva ya el pensamiento implícito de aquél. Sin embargo, y hay que acudir a uno de los periodos más oscuros y peor conocidos de la historia de esta magnífica finca, bien pudo dejar de existir o, cuando menos, llegar hasta nuestros días con una morfología bien distinta a la que tiene en la actualidad.

Las fuertes deudas contraídas por Don Mariano Téllez-Girón (1811-1882), XII Duque de Osuna, le obligaron en 1881 a emitir obligaciones hipotecarias por valor de 43 millones de pesetas, lo que para la época era una cantidad desorbitada, las cuales fueron aceptadas por la mayoría de sus muchos acreedores. Los bienes del Duque fueron valorados en 54 millones de pesetas en una operación que gozó del respaldo del Banco de Castilla. Sin embargo, tras la muerte de éste la situación financiera se agravó y la deuda creció de forma considerable hasta tal punto que, que ya en 1894, el Tribunal Supremo dictó sentencia fallando la incautación de los bienes del Don Mariano, en ese momento propiedad de su esposa, la princesa María Leonor de Croy y Loewenstein, en favor de los obligacionistas de Osuna con el fin de que con su progresiva liquidación se satisficieran sus créditos.

martes, 26 de marzo de 2013

La Casa del Pueblo de Barajas. Una propuesta para recuperarla.

Artículo de Beatriz Corredor, ex ministra de Vivienda, con motivo del Centenario de la Casa del Pueblo de Barajas (1912-2012)

Llegué a Barajas en el otoño de 2007, como concejal portavoz del PSOE en el distrito; ilusionada, aunque un tanto abrumada por la responsabilidad que asumía y que estrenaba. Representar a mi partido y a mis vecinos en un distrito que no era el mío de residencia supuso un reto y una tarea apasionante en la que aprendí mucho, no sólo de Barajas y de sus vecinos y vecinas,-que también-, sino sobre lo que significa hacer política desde la cercanía con la gente: eso que se llama en términos coloquiales “patearse la calle”. Y ese aprendizaje me ayudó después en los años que siguieron, como ministra y después como secretaria de Estado de Vivienda, en los que siempre traté de acercarme a las personas a las que iban dirigidas los proyectos del Gobierno en las materias de mi competencia.

Y dentro de esas competencias, una de las quizá menos conocidas es la rehabilitación del patrimonio histórico; es decir, la recuperación de edificios emblemáticos de las ciudades y pueblos que necesitan una intervención para devolverles su uso original o para dotarles de una nueva vida al servicio de los ciudadanos. Cada uno de nosotros tiene guardado en la memoria y en el corazón el recuerdo de un cine, un teatro, una casa, una plaza, quizás una calle, a los que asociamos un momento de nuestra vida que fue importante para nosotros, quizá porque fuimos felices en ellos, quizá porque sufrimos…Yo lo llamo “la memoria emocional” de la gente, tan ligada a su paisaje urbano. A lo largo de mis años de servicio desde el Gobierno, he tenido el privilegio de compartir la emoción de muchas personas al recobrar ese edificio tan querido, cerrado, en muchas ocasiones, durante décadas, y que habían visto deteriorarse año tras año hasta casi perder la esperanza de recuperarlo.

lunes, 25 de marzo de 2013

El Búnker de El Capricho. Un análisis constructivo.

Planta del Búnker de El Capricho (1987)
Artículo escrito tras la lectura de Morcillo, Antonio: "La Posición Jaca" nº 11 de la revista Frente de Madrid (Noviembre de 2007) 

El búnker de “El Capricho”, construido durante el primer semestre de 1937, pasa por ser la fortificación subterránea más importante realizada en Madrid durante la Guerra Civil Española. Aunque tuvo su origen en la arquitectura civil destinada a la construcción de refugios antiaéreos para la población, sería el primer refugio destinado en la historia bélica a dar cobijo al Estado Mayor de un ejército, en este caso al del Ejército Republicano del Centro, idea que proliferaría, y quedaría sustancialmente mejorada, en los años posteriores durante la II Guerra Mundial, y cuyos ejemplos más notorios lo serían el búnker de Berlín o las Gabinet War Rooms de Londres. Se puede decir, pues, que el búnker de “El Capricho” es uno de los pioneros en la historia bélica en lo que se refiere a refugios antiaéreos.

lunes, 23 de enero de 2012

Las Quebradas, un yacimiento de la Edad de Bronce

Uno de los muchos yacimientos que aguardan ser descubiertos en su totalidad es el denominado "Las Quebradas". Tal fue hallado por las obras de ampliación del aeropuerto de Barajas y documentado por el trabajo arqueológico que, dirigido por Lorenzo Galindo San José y Vicente Marcos Sánchez Sánches-Moreno, tuvo lugar entre el 7 y el 28 de Junio de 2002. Sin duda, un escaso tiempo de trabajo arqueológico pues, según atestigua la ficha arqueológica, «los límites reales del yacimiento son mayores, no siendo afectados por las obras» (las antes mencionadas, se entiende).

A continuación, se trancriben literalmente los resultados arqueológicos de la ficha aludida, de la que hay más información en ESTE ENLACE.

jueves, 3 de noviembre de 2011

El Motocine Barajas

Planta del Motocine Barajas (Arquitectura, nov 1959)
El 7 de diciembre de 1959 tuvo lugar la última sesión cinematográfica del Motocine Barajas. Durante los escasos ocho meses en que se mantuvo abierto cosechó auténticos llenos para ver películas como La Pícara Edad, Jubal, Cenizas Bajo el Sol o El Zorro de los Océanos. Sin embargo, el proyecto chocó con las las instituciones políticas de su tiempo que no tardaron en tacharlo de inmoral al ser potencialmente un lugar idóneo para comportamientos “indecorosos” al resguardo de la oscuridad de la noche y las capotas de los coches. El recinto sería utilizado durante la década de los sesenta para otras, ya escasas, actividades relacionadas con la industria de la automoción para caer, por fin, a partir de la siguiente en el más completo olvido y degradación que darían pie al actual desarrollo urbano que se levanta a ambos lados de la calle Obenque. 

El proyecto de construcción del que fuera único motocine, o autocine, de España tiene su germen a principios de los años 50, década en la que España, por la firma de los acuerdos bilaterales con Estados Unidos en 1953, el tardío Plan Marshall, y su entrada en la ONU en 1955, vislumbró por primera vez desde el final de la Guerra Civil el final de su aislamiento internacional. Severino Bello Lasierra, un ingeniero de caminos que había probado por sí mismo las bondades de los drive in estadounidenses, más de cinco mil a mediados de los 50 en aquel país, atisbó el posible éxito de un recinto de similares características en un país que empezaba a imbuirse rápidamente de la cultura americana y a resurgir económicamente tras una posguerra de muchas privaciones. La presencia de soldados americanos en Torrejón y el aumento del parque móvil en una ciudad como Madrid parecían augurar el éxito.

viernes, 19 de agosto de 2011

La Ermita de Nuestra Señora de la Soledad

La Ermita de Nuestra Señora de la Soledad es fiel representante de la extensa red de capillas, ermitas y humilladeros que salpicaban Castilla en los siglos XVII y XVIII. Esta red ha ido desapareciendo progresivamente debido al incremento poblacional de los municipios donde los edificios se hallaban enclavados, siendo extraño, y por razones singulares, la pervivencia de alguno de ellos en nuestra época. El escaso interés especulativo donde halla ubicada y su relación con la memoria de Barajas, unida con su pasado de producción de cereal, ha posibilitado que la Ermita llegue a nuestros días.

En la época en la que fue construida, siglo XVII, la Ermita contrastaba con el carácter urbano que la Plaza Mayor de Barajas y otras construcciones de la villa, como la Iglesia de San Pedro, de un marcado carácter renacentista importado desde Italia, constituyendo un claro ejemplo de la dicotomía entre las antiguas costumbres rurales, arraigadas en el medievo, y la modernidad que se dio en Castilla a partir de finales del XVI.

domingo, 26 de junio de 2011

El Jardín de las Tres Culturas

“Y cuando la Mente inició el movimiento,
Estaba separada de todo lo que era movido
Y todo cuanto la Mente movió quedó separado;
Mientras las cosas se movían y eran divididas,

La rotación aumentaba grandemente su proceso de división”.


Fr. 13, Simplicio, Phys. 300, 31

(Referencia a Anaxágoras de Clazomene)

El Jardín de las Tres Culturas, obra de la paisajista argentina Myriam Silber Brodsky, está situado dentro del Parque Juan Carlos I de Madrid, y pasa por ser un notable ejemplo de arquitectura semiótica, destinada a hacernos llegar un mensaje a través del lenguaje de los distintos elementos que lo componen. Al margen de aquéllos que tienen una más clara referencia, será la geometría la que dote al conjunto de un discurso unitario, la que nos haga llegar el sentido profundo de la obra proyectada: la existencia de una esencia última y trascedente a las diferentes y equiparables culturas deviene en la implantación de los valores éticos universales de la tolerancia y la convivencia.

lunes, 2 de mayo de 2011

La villa romana de El Rasillo

La villa romana de El Rasillo durante una de las excavaciones arqueológicas
La villa romana de El Rasillo, asentamiento que perduró entre los siglos I a V d.C., se sitúa a escasos metros del puente que separa los municipios de Paracuellos y Madrid, a poca distancia de la orilla del río Jarama. Descubierta en 1997 durante los trabajos preliminares de ampliación del aeropuerto de Barajas, la villa ha sido objeto de investigaciones parciales que han deparado importantes conclusiones sobre la importancia de la misma en la economía de la vega de Jarama y, en relación a otros yacimientos cercanos de origen visigodo y musulmán, el contraste cultural con otros periodos históricos.

En su origen, las villae romanas se conciben con una clara función económica. Su implantación obedece a una serie de elementos determinantes enfocados siempre hacia el desarrollo de la misma; la búsqueda de tierras propicias para la agricultura hace que el relieve, el clima, el suelo y la proximidad de agua sean factores que repercutan decisivamente en su creación. Como consecuencia de la implantación del sistema de villae en la Península Ibérica se produjeron transformaciones económicas impulsadas por el desarrollo de la tecnología. De esta forma, se propició la creación y mejora de los entramados de caminos, el desarrollo de nuevas técnicas agrícolas y la creación de obras hidráulicas. El paisaje rural de lo que hoy es la Comunidad de Madrid durante los siglos I y V d.C. estaba fundamentado en la existencia de un puñado de ricas villae que funcionaban como centros económico-sociales del territorio que las circundaba. La gran cantidad de yacimientos de pequeñas dimensiones de los siglos I y II se corresponde con la mayor atomización de los núcleos económicos, mientras que los encontrados del periodo comprendido entre los siglos IV y V, correspondientes a un proceso general de latifundización, se corresponden con complejos de una importancia mayor.

domingo, 24 de abril de 2011

El Búnker de El Capricho

Portada ABC - 1937
Artículo escrito tras la lectura de Castellano, Ricardo: "Los restos de la defensa: fortificaciones de la Guerra civil en el frente de Madrid: ejército republicano." Madrid, 2007

Si bien durante la I Guerra Mundial el poder destructivo de la aviación fue meramente testimonial, los últimos meses de la misma, y por los avances imprimidos sobre la marcha, permiten atisbar que la capacidad aérea de los ejércitos adquiriría un papel predominante en los venideros conflictos. De esta forma, el concepto de refugio (búnker) deja de estar ligado al de frente de batalla y extiende su ámbito con la finalidad de proteger otras zonas sensibles alejadas del mismo, como lo son la población civil y el Estado Mayor del ejército. La Guerra Civil española es el primer conflicto europeo que acaece tras la finalización de la contienda comprendida entre 1914 y 1918 y en el que, por tanto, se experimentarán los avances que desde entonces se dejaron notar tanto en armas como en estrategias bélicas. Esto obliga a los ingenieros españoles a rediseñar e innovar sus planteamientos para afrontar los avatares del conflicto.