martes, 13 de junio de 2023

Barajas. El Movimiento Obrero y los Gobiernos Municipales (1903-1939)

Se publica una investigación sobre el movimiento obrero en el antiguo municipio y su implicación en el Ayuntamiento con motivo del 120 aniversario de la creación de la Agrupación de Trabajadores de Barajas


Durante el último cuarto del siglo XIX y el primero del XX, impulsado por el Partido Socialista y la Unión General de Trabajadores, tiene lugar la consolidación de movimiento obrero en España. El fenómeno, en principio centrado en las grandes ciudades, donde residía la incipiente industria española, se empieza a difundir por las zonas rurales, en las que el caciquismo estaba fuertemente implantado.

Este libro plasma una investigación histórica muy concreta sobre el movimiento obrero en el antiguo municipio de Barajas, hoy distrito de Madrid. El hilo conductor es la Agrupación de Trabajadores de Barajas, creada en 1903 por jornaleros y albañiles, sociedad que acabaría por ingresar en UGT (1911) y en el Partido Socialista (1913). Sería la base de dos gobiernos municipales en Barajas, desde 1904 hasta 1914 (Ayuntamiento obrero) y desde 1931 hasta 1939 (Ayuntamiento republicano). 

La historia de esta sociedad obrera y su implicación municipal ha sido reconstruida acudiendo a fuentes primarias que obran en diferentes archivos, con preponderancia del Archivo de la Villa de Madrid, así como a hemeroteca de la época, destacando las referencias a El Socialista (Fundación Pablo Iglesias) y otros periódicos hoy conservados en la Biblioteca Nacional de España.

Disponible en AMAZON

domingo, 5 de septiembre de 2021

Pensemos la Plaza Mayor de Barajas (proceso participativo)

PROPUESTA AL ÁREA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO DE UN PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA SOBRE EL PROYECTO DE PEATONALIZACIÓN DE LA PLAZA MAYOR DE BARAJAS

Más información en ESTE ENLACE

Desde que, en Enero de 2014, nuestra entidad planteara al Ayuntamiento de Madrid la peatonalización de la Plaza Mayor de Barajas, esta actuación se ha convertido en uno de los proyectos más importantes que el consistorio impulsa en el distrito. Sin duda, una vez concluida, supondrá un notable impulso para Barajas, pero mucho más un sensible cambio en la vida cotidiana de los vecinos del Casco Histórico.

La peatonalización de este espacio histórico, centro neurálgico del Casco Histórico de Barajas, no puede ser vista como una actuación puntual en el viario, como lo puedan ser las llevadas a cabo en pequeñas calles de otros distritos de Madrid, ya que afectará a aspectos tan básicos de la vida de los vecinos de la
zona como la movilidad, el tejido comercial, el medio ambiente o el propio sentido identitario.

Un cambio tan profundo como el propuesto, en caso de no tenderse en cuenta ciertos posibles efectos a que pueda dar lugar, podría desembocar en una actuación fallida que no contara con el visto de bueno de los vecinos, verdaderos protagonistas de la transformación urbana y quienes seguirán desarrollando su vida cotidiana en este lugar.

martes, 17 de agosto de 2021

Propuesta sobre el proyecto de ampliación del Aeropuerto de Barajas


PROPUESTA A AENA PARA LA CREACIÓN DE UN ESPACIO CULTURAL Y LA CONEXIÓN PEATONAL ENTRE EL CASCO HISTÓRIO DE BARAJAS Y ALAMEDA DE OSUNA

jueves, 3 de septiembre de 2020

Remodelación Plaza de la Duquesa

SOLICITUD PARA QUE EL ÁREA DE OBRAS Y EQUIPAMIENTOS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID RETOME EL PROYECTO DE REMODELACIÓN DE LA PLAZA DE LA DUQUESA, DISTRITO DE BARAJAS

EXPONE


Los Acuerdos de la Villa, firmados el pasado 2 de Julio por todos los partidos con representación municipal, recogen dentro del Capítulo III (Acuerdos y medidas de la Mesa de Estrategia de Ciudad) el diseño de un Plan de Remodelación de Plazas en todos los distritos de la ciudad con criterios de accesibilidad, habitabilidad y calidad ambiental, priorizando la ejecución de los proyectos surgidos del Concurso Plaz-er y el Concurso Europan (MEC.GT2.014/301).

Dentro de los concursos aludidos, se hallaba el proyecto para la remodelación de la “Plaza de la Duquesa”, entorno del Jardín El Capricho conformado por dos espacios vinculados históricamente al mismo: la Plaza del Duque y la Huerta Valenciana, partes integrantes de la finca de los Duques de Osuna, cuya historia urbanística arranca en la última década del siglo XVIII.