lunes, 18 de enero de 2016

Arquitectura de los siglos XVI y XVII en el Casco Histórico de Barajas

Fotografía aérea del municipio de Barajas (1928)
El desarrollo urbano de la antigua Villa de Barajas durante los siglos XVI y XVII no se puede entender sin la implantación de un nuevo urbanismo tras la subida al trono de Felipe II, en un plano general, ni sin el impulso que este hecho supuso para la familia Zapata, que ostentaba el señorío de las tierras desde principios del siglo XV.

Barajas, tras el traslado de la capital del reino desde Toledo a Madrid en 1561, y debido a las necesidades de abastecimiento de pan y harina que demandaba su correspondiente incremento poblacional, se fue convirtiendo en el referente económico y social en la ribera del Jarama. Esto posibilitó un crecimiento urbano que se desarrolló durante los siglos XVI y XVII, época durante la que la Villa de Barajas alcanzó su máximo esplendor.

La nueva planificación urbana y la arquitectura que la acompañaban hicieron palpable el contraste entre las formas de vida provenientes del Medievo que se daban en las zonas rurales de Castilla y la nueva cultura urbana de claro influjo renacentista implantada con el reinado de Felipe II. Algunos de las construcciones de la familia Zapata en Barajas no han podido llegar hasta nosotros, como lo fueron los dos palacios, el hospital de San Julián o el convento de Nuestra Señora de la Concepción de Franciscanos, pero sí podemos disfrutar de la Plaza Mayor, de la Iglesia de San Pedro Apóstol y de la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad.


viernes, 8 de enero de 2016

Recuperación de la Casa del Pueblo de Barajas

Casa del Pueblo  (Calle Duque, 29)
SOLICITUD REALIZADA EN EL ÁREA DE CULTURA INSTANDO LA RECUPERACIÓN DE LA CASA DEL PUEBLO DE BARAJAS PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA

El 3 de Julio de 2012, por unanimidad de todos los grupos políticos de la Junta Municipal del distrito de Barajas, quedó aprobado por el Pleno de la misma el inicio del procedimiento por el que se solicitaría al Estado (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas) la cesión gratuita de la antigua Casa del Pueblo de Barajas (Calle Duque, 29) para la creación de un Centro de Documentación Histórica y Hemeroteca propios del distrito, una vez fuese rehabilitado el edificio. 

CASA DEL PUEBLO DE BARAJAS. Este inmueble histórico fue adquirido por la Agrupación Socialista de Trabajadores de Barajas el 23 de Mayo de 1912 para constituir la Casa del Pueblo de lo que por entonces era municipio independiente de Madrid. El edificio se convirtió no ya en un referente político y sindical para los vecinos, sino que también, al igual que lo fueran otras instituciones similares en la época, un foco de cultura y un lugar asistencial para los más necesitados. 

La Casa del Pueblo fue incautada tras la Guerra Civil y pasó a ser propiedad de la Delegación Nacional de Sindicatos el 18 de Diciembre de 1942. En la actualidad, y en virtud de la Ley 4/1986 de Cesión de Bienes del Patrimonio Sindical Acumulado, su propiedad pertenece al Estado.

martes, 10 de noviembre de 2015

Propuesta para la puesta en valor de la Estufa Fría del Parque Juan Carlos I

PROPOSICIÓN INSTANDO LA CREACIÓN DE UN PROYECTO PARA LA PUESTA EN VALOR Y GESTIÓN CULTURAL DE LA ESTUFA FRÍA DEL PARQUE JUAN CARLOS I DE MADRID

En sus algo menos de 25 años de antigüedad, el Parque Juan Carlos I se ha convertido por derecho propio en uno de los referentes sociales y culturales más importantes de Madrid, demostrando así que la apuesta por la periferia de la ciudad es una política que aporta grandes resultados y ofrece nuevas opciones para su enriquecimiento.

La gran aceptación del parque por los ciudadanos y turistas contrasta, sin embargo, con la infrautilización del mismo, sobre todo en lo que se refiere a sus equipamientos culturales. Este es el caso de la Estufa Fría, edificio proyectado en 1996 por los arquitectos José Luis Esteban Penelas y Emilio Esteras Martín, también coautores del proyecto del Parque Juan Carlos I, que pretendía constituirse como un museo didáctico para la iniciación en la botánica.

miércoles, 8 de julio de 2015

Propuesta de nueva denominación: "Plaza Mayor de Barajas"


PROPUESTA PARA DENOMINAR "PLAZA MAYOR DE BARAJAS" A LA ACTUAL "PLAZA DE LOS HERMANOS FALCÓ Y ÁLVAREZ DE TOLEDO"

La denominada actualmente Plaza de los Hermanos Falcó y Álvarez de Toledo es un espacio urbano histórico que se empieza a configurar a finales del siglo XVI, para consolidarse definitivamente durante el primer cuarto del XVII, gracias al impulso de Don Diego Zapata y Mendoza, II Conde de Barajas. La familia Zapata, que ostentaba el señorío de las tierras de Barajas desde principios del siglo XV, y que se caracterizaba por acometer grandes obras arquitectónicas en Madrid, sentó las bases del desarrollo urbano de lo que hoy es el Casco Histórico de Barajas, el que mejor se conserva de los distritos periféricos de la capital. La plaza se convertiría en un espacio de referencia social al ser el lugar donde se instalaban los mercados y se celebraban diferentes festejos populares.