martes, 21 de mayo de 2013

El Patrimonio Histórico: un gran potencial para el distrito de Barajas

La Asociación Cultural “Barajas, distrito BIC”, constituida recientemente con el objetivo de potenciar el patrimonio histórico del distrito de Barajas, ha planteado una serie de propuestas con el claro horizonte de convertir esta zona periférica del municipio de Madrid en un claro referente cultural. Protección legal para los elementos patrimoniales, acciones de regeneración urbanística en su entorno para resaltarlos o rehabilitación y uso de los que se hallan deteriorados o infrautilizados son algunas de las propuestas de más calado, la cuales, según se dice desde la entidad, «es conveniente que cuenten para su realización con el consenso de las fuerzas políticas con representación municipal.».

Hasta ahora, la política de fomento y potenciación del patrimonio promovida por el Ayuntamiento de Madrid se ha centrado en el de gran valor cultural del que queda recogido en la almendra central de la ciudad. Sin embargo, esto supone desatender otras zonas que, como el distrito de Barajas, poseen una variedad más amplia de elementos patrimoniales. En este sentido, una mayor atención al patrimonio de este distrito periférico podría llegar a convertirlo en un referente cultural potenciado por la proximidad del aeropuerto.


lunes, 29 de abril de 2013

II Jornadas sobre el Búnker de El Capricho

El pasado 5 de Febrero se aprobó su apertura al público 

Las II Jornadas sobre el Búnker de “El Capricho” tendrán lugar el 26 de Mayo 

Una nueva conferencia sobre el refugio antiaéreo construido en el Jardín Histórico de “El Capricho” durante la Guerra Civil Española y su contexto histórico se celebrará el próximo 26 de Mayo, domingo, a partir de las 11 horas a muy escasos metros de la fortificación militar. Será en el salón de actos de la Escuela Municipal de Música de “El Capricho” (calle Joaquín Ibarra, 28), lo que fuera la Casa de Oficios vinculada en tiempos al Palacio de los Duques de Osuna.

Contextualizando la instalación en “El Capricho”, a partir de Febrero del 37, del Cuartel General del Ejército Republicano de Centro dentro del devenir histórico del Jardín y del asedio sufrido por Madrid durante la Guerra Civil, la conferencia desgranará los aspectos históricos y arquitectónicos de lo que se conoció con el nombre el clave de “Posición Jaca”, apoyada en un amplio material gráfico y documental.

sábado, 13 de abril de 2013

¿Y si no existiera “El Capricho”?

 Habrá muchas preguntas que los vecinos de nuestro distrito podrán hacerse con mayor o menor fundamento, pero es casi seguro, y por dejar un resquicio a la duda, que a ninguno se le ha pasado por la cabeza plantearse esta. El Jardín Histórico de “El Capricho” es una parte tan consustancial a este distrito, y más al barrio de la Alameda de Osuna, que hablar de éste conlleva ya el pensamiento implícito de aquél. Sin embargo, y hay que acudir a uno de los periodos más oscuros y peor conocidos de la historia de esta magnífica finca, bien pudo dejar de existir o, cuando menos, llegar hasta nuestros días con una morfología bien distinta a la que tiene en la actualidad.

Las fuertes deudas contraídas por Don Mariano Téllez-Girón (1811-1882), XII Duque de Osuna, le obligaron en 1881 a emitir obligaciones hipotecarias por valor de 43 millones de pesetas, lo que para la época era una cantidad desorbitada, las cuales fueron aceptadas por la mayoría de sus muchos acreedores. Los bienes del Duque fueron valorados en 54 millones de pesetas en una operación que gozó del respaldo del Banco de Castilla. Sin embargo, tras la muerte de éste la situación financiera se agravó y la deuda creció de forma considerable hasta tal punto que, que ya en 1894, el Tribunal Supremo dictó sentencia fallando la incautación de los bienes del Don Mariano, en ese momento propiedad de su esposa, la princesa María Leonor de Croy y Loewenstein, en favor de los obligacionistas de Osuna con el fin de que con su progresiva liquidación se satisficieran sus créditos.

martes, 26 de marzo de 2013

La Casa del Pueblo de Barajas. Una propuesta para recuperarla.

Artículo de Beatriz Corredor, ex ministra de Vivienda, con motivo del Centenario de la Casa del Pueblo de Barajas (1912-2012)

Llegué a Barajas en el otoño de 2007, como concejal portavoz del PSOE en el distrito; ilusionada, aunque un tanto abrumada por la responsabilidad que asumía y que estrenaba. Representar a mi partido y a mis vecinos en un distrito que no era el mío de residencia supuso un reto y una tarea apasionante en la que aprendí mucho, no sólo de Barajas y de sus vecinos y vecinas,-que también-, sino sobre lo que significa hacer política desde la cercanía con la gente: eso que se llama en términos coloquiales “patearse la calle”. Y ese aprendizaje me ayudó después en los años que siguieron, como ministra y después como secretaria de Estado de Vivienda, en los que siempre traté de acercarme a las personas a las que iban dirigidas los proyectos del Gobierno en las materias de mi competencia.

Y dentro de esas competencias, una de las quizá menos conocidas es la rehabilitación del patrimonio histórico; es decir, la recuperación de edificios emblemáticos de las ciudades y pueblos que necesitan una intervención para devolverles su uso original o para dotarles de una nueva vida al servicio de los ciudadanos. Cada uno de nosotros tiene guardado en la memoria y en el corazón el recuerdo de un cine, un teatro, una casa, una plaza, quizás una calle, a los que asociamos un momento de nuestra vida que fue importante para nosotros, quizá porque fuimos felices en ellos, quizá porque sufrimos…Yo lo llamo “la memoria emocional” de la gente, tan ligada a su paisaje urbano. A lo largo de mis años de servicio desde el Gobierno, he tenido el privilegio de compartir la emoción de muchas personas al recobrar ese edificio tan querido, cerrado, en muchas ocasiones, durante décadas, y que habían visto deteriorarse año tras año hasta casi perder la esperanza de recuperarlo.