jueves, 9 de enero de 2014

Catalogación y peatonalización de la Plaza Mayor de Barajas (s. XVII)

SOLICITUD INSTANDO AL ÁREA DE URBANSMO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID LA CATALOGACIÓN COMO "ESPACIO PROTEGIDO" Y PEATONALIZACIÓN DE LA PLAZA MAYOR DE BARAJAS 


El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, cuyos trabajos preparatorios se acometen desde hace un tiempo por parte del Área de Urbanismo del Ayuntamiento, es una herramienta imprescindible para la potenciación del patrimonio histórico que atesora la ciudad, ya sea por su reconocimiento como tal a través de la inclusión en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos o por su potenciación mediante adecuadas operaciones urbanísticas. Sentado esto, la atención que el nuevo PGOUM prestará a los numerosos e importantes elementos patrimoniales de la ciudad no debe centrarse, por otra parte, en los que se hallan dentro de su Casco Histórico, sino que también merece especial interés el hasta ahora menos valorado de los distritos periféricos de la ciudad, como lo es el de Barajas.



Dentro del extenso y variado patrimonio histórico del distrito de Barajas destaca, a pesar de la escasa atención recibida a lo largo del tiempo, la Plaza Mayor de su Casco Histórico, denominada en la actualidad de los Hermanos Falcó y Álvarez de Toledo, notable ejemplo del tipo de plazas mayores proyectadas a partir de la implantación del urbanismo de Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI. En concreto, la Plaza Mayor de Barajas se puede fechar alrededor de 1575, pudiendo considerarse un hito puente entre sus predecesoras del bajo medievo y las que se proyectarían ya en el siglo XVII, entre las que se encontraría la Plaza Mayor de Madrid (1619).

martes, 3 de diciembre de 2013

Manuel Jiménez, el alcalde republicano de Barajas

Manuel Jiménez Vara, alcalde de la Villa de Barajas
Manuel Jiménez Vara
Barajas, 15 de Julio de 1887
Madrid, 15 de Febrero de 1971

Jardinero. Miembro de la UGT y afiliado a la AS de Barajas (Madrid). Fue elegido concejal del ayuntamiento de dicha localidad en las elecciones municipales de abril de 1931, ejerciendo como alcalde desde esa fecha hasta octubre de 1934 que fue suspendida la corporación por el gobierno civil de la provincia. El 12 de octubre de ese año fue detenido por su participación en el movimiento revolucionario. Hasta entonces fue responsable de la creación de las Escuelas Nacionales y la construcción del actual cementerio de Barajas. 

Volvió a su puesto como alcalde después del triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 desempeñando el cargo hasta el 22 de julio de 1937 que dimitió por estar en desacuerdo con la decisión de la Dirección General de Seguridad de dejar en libertad a dos vecinos de Barajas que habían vulnerado la normativa vigente para el sacrificio de ganado de consumo humano en tiempos de racionamiento, y que habían ingresado en prisión por orden suya. Desde el 15 de febrero hasta el 28 de marzo de 1939 volvió a ejercer como alcalde. Concluida la guerra civil fue detenido pasando dos años en prisión. Al salir en libertad retomó su profesión de jardinero. Falleció en Madrid el 15 de febrero de 1971.

Desde "Barajas BIC" hemos querido recuperar la memoria de este personaje histórico de Barajas, por otra parte, una historia no muy conocida por los actuales habitantes del distrito. El presente artículo, que os dejamos en formato scribd, se ha desarrollado a partir de la lectura de los libros de actas del Ayuntamiento de la Villa de Barajas, documentos de la Agrupación Socialista de Barajas que obran en el archivo histórico de la Fundación Pablo Iglesias y el testimonio de la familia Jiménez. 


miércoles, 23 de octubre de 2013

Regeneración urbana del Eje Histórico-Cultural de la Alameda de Osuna

Algunos de los elemenos patrimoniales del Eje Histórico-Cultural de la Alameda de Osuna
SOLICITUD INSTANDO AL ÁREA DE URBANISMO DEL AYTO. DE MADRID LA REDACCIÓN DE UN PROYECTO PARA LA REGENERACIÓN URBANA DEL EJE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA ALAMEDA DE OSUNA

El Eje Histórico-Cultural de la Alameda de Osuna, cuyo nacimiento oficial se produce el 21 de Febrero de 2008 por acuerdo unánime del Pleno de Ayuntamiento de Madrid, engloba los elementos patrimoniales de este barrio de distrito de Barajas. Se puede considerar como un conjunto histórico de alto valor cultural que representa la evolución de la zona y, por extensión, de la región de Madrid desde la Edad de Cobre hasta la Guerra Civil. Los elementos patrimoniales hacen posible una lectura diacrónica, a través del tiempo, de esta valiosa zona.

El Jardín Histórico de “El Capricho” (s. XVIII), que incluye, a su vez, el Palacio de los Duques de Osuna (1783) y el Búnker del General Miaja (1937), el Castillo de los Zapata (s. XV) o el yacimiento arqueológico de la Edad de Cobre (2000 a. C.) son elementos patrimoniales cuya relevancia les dota, ya por separado, de un gran interés.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Exposición "Historia de la Colonia Iberia (1949 - 2013)"

Desde el 16 hasta el 31 de Octubre


Una exposición recorrerá la historia de la Colonia Nuestra Señora de Loreto de Barajas

Con motivo de su reciente rehabilitación, la Asociación Cultural “Barajas, distrito BIC” organiza una exposición sobre la historia de la Colonia Nuestra Señora de Loreto, construida a mediados de los años 50 por IBERIA para dotar de vivienda a sus empleados. Dicha exposición, que cuenta con el apoyo de la Junta Municipal del distrito de Barajas, podrá ser visitada desde el 16 hasta el 31 de Octubre en el centro cultural “Villa de Barajas” (c/ Botica, 7 y 10).

La exposición recogerá los hitos de la historia urbanística de la también conocida como Colonia Iberia desde su proyecto original, fechado en Agosto de 1949, hasta el de su rehabilitación definitiva, concluida ésta a principios del presente año. Para la reconstrucción de este proceso histórico, la asociación ha contado con la colaboración del Ministerio de Fomento y del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, de cuyos archivos históricos se nutre la muestra. Notoria ha sido también la colaboración de los vecinos de la Colonia, quienes han aportado fotografías antiguas que plasman la memoria vivencial de la misma.